Un reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza ha generado gran interés entre los abogados laboralistas, especialmente en lo que respecta al cálculo de intereses y la capitalización en indemnizaciones por accidentes de trabajo.
Es común -sobre todo en instancia administrativa- que dichos montos adicionales de pago único se calculen a valores históricos, sin recibir la actualización alguna por intereses.
La sentencia, dictada el 14 de agosto de 2024 en la causa “Reynoso José Oscar c/ Provincia ART SA p/ accidente”, aborda cuestiones cruciales sobre la aplicación de la Ley de Riesgos del Trabajo y el Código Civil y Comercial de la Nación.
Puntos Clave del Fallo
- Intereses sobre la compensación adicional de pago único:
- El tribunal determinó que la prestación dineraria de pago único (art. 11 inc. 4 ap. b) de la Ley de Riesgos del Trabajo) debe calcularse con intereses moratorios desde la fecha de la primera manifestación invalidante.
- El máximo tribunal de Mendoza sintetiza que “en definitiva, los resarcimientos establecidos en función de los pisos mínimos deben recibir actualización, al igual que el resto de las prestaciones dinerarias, de modo de no perjudicar al damnificado ni beneficiar al deudor renuente”
- Esta decisión corrige la práctica anterior de calcular este adicional a valores históricos, lo que perjudicaba al trabajador al no reconocer la pérdida del valor del dinero con el paso del tiempo tiempo.
- Capitalización de intereses (Anatocismo):
- La Corte Suprema de Mendoza estableció que la capitalización de intereses (art. 770 inc. b del Código Civil y Comercial de la Nación) no es admisible antes de que la sentencia judicial quede firme.
- Sin embargo, se aplicará si el demandado incumple la orden judicial dentro del plazo establecido (770 inciso c).
- Este punto es importante ya que ratifica jurisprudencia ya existente en la corte Mendocina, que no permite la capitalización de intereses, hasta que el demandado no cumpla la sentencia en el plazo establecido.
- Cálculo del IBM:
- Se reafirmó la aplicación del índice RIPTE para la actualización de salarios, conforme a la Ley 27348 y para el cálculo salarial deben considerarse tantos los rubros remuneratorios como no remuneratorios.
- Se especifica el modo en que se deben calcular los intereses sobre el IBM desde la fecha de PMI y que no corresponde su capitalización a la fecha de notificación de la demanda.
- Prestaciones por gran invalidez:
- Se confirmó la obligación de la ART de otorgar las prestaciones médicas y farmacéuticas necesarias, así como las prestaciones por gran invalidez (art. 17 LRT), cuando la necesidad de asistencia continua del trabajador esté debidamente acreditada.
- Se confirmó la obligación de la ART de otorgar las prestaciones médicas y farmacéuticas necesarias, así como las prestaciones por gran invalidez (art. 17 LRT), cuando la necesidad de asistencia continua del trabajador esté debidamente acreditada.
- DNU 669/2019:
- Se declara la inconstitucionalidad del DNU 669/2019, que establecía la capitalización semestral de intereses, por considerar que no cumplía con los requisitos constitucionales para su dictado.
- Se declara la inconstitucionalidad del DNU 669/2019, que establecía la capitalización semestral de intereses, por considerar que no cumplía con los requisitos constitucionales para su dictado.
- Implicaciones para los Abogados
- Este fallo tiene varias implicaciones importantes para los abogados que ejercen en el ámbito del derecho laboral:
- Refuerza la protección de los derechos de los trabajadores en casos de accidentes laborales.
- Establece criterios claros para el cálculo de intereses y la capitalización, lo que brinda mayor seguridad jurídica.
- Obliga a las ART a cumplir con las prestaciones médicas y de asistencia de manera oportuna.
- Deja bien claro el modo de calcular las indemnizaciones por accidentes de trabajo, y enfermedades profesionales.
La sentencia “Reynoso” sienta un precedente relevante en Mendoza, al clarificar aspectos fundamentales del cálculo de indemnizaciones por accidentes de trabajo. Los abogados deben estar atentos a estos criterios para garantizar la correcta aplicación de la ley y la defensa de los derechos de sus clientes.